lunes, 30 de abril de 2012

(E.I.) NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS POSIBILIDADES.





Las nuevas tecnologías, como gran herramienta que son, se actualizan día a día, y la escuela no puede, o al menos no debe, vivir al margen de esta realidad.

Actualmente, los estudiantes se incorporan en el mundo digital de forma casi natural y, en la mayoría de los casos, forma parte de su rutina diaria. 

Y es llegados a este punto donde encontramos el gran dilema: en nuestro país, la educación del presente combina infraestructuras precarias con tecnologías de Estados avanzados, docentes formados tradicionalmente, al lado de hábiles maestros de nuevas generaciones de cibernautas, o dicho de otra forma: una escuela del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

No obstante, prefiero no ser pesimista y pensar que esta realidad no es más que el fruto del momento de transición en el que nos encontramos, pues a pesar de que hoy en día las TIC ya son un apoyo curricular y didáctico, y se conciben como nuevas posibilidades de medios y escenarios, hay que tener en cuenta que su integración no resulta un proceso sencillo, puesto que implica sucesivos ajustes en los modos de ver y pensar de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Ahora bien, para hacer que este “momento de transición” llegue a su fin, los docentes debemos estar en una formación permanente y actualizarnos día a día, al compás de nuestros alumnos y de las nuevas tecnologías. 

Así pues, me gustaría destacar dos grandes herramientas que todos conocemos pero que tal vez, las usamos para otros fines relacionados con el ocio personal, ignorando las posibilidades que nos pueden aportar en el ámbito de la educación. Dichas herramientas no son otras que: Youtube y Twitter. 

Por un lado, Youtube fue creado como un sitio web donde alojar vídeos, y esa sigue siendo su función. Pero su gran y rápida popularidad creciente desde 2005, ha hecho que podamos contar con un inmenso abanico de posibilidades, donde todo aquello relacionado con la educación, no se ha quedado al margen. Todo lo contrario, Youtube se nos muestra como un nuevo recurso didáctico en el que apoyarnos, donde podemos encontrar desde vídeos de profesores que nos aporten nuevas ideas a nuestras clases, hasta vídeos de los propios alumnos que nos ayuden a aprender de su nueva concepción de la realidad. A su vez, existen multitud de vídeos a modo de montajes de fotografías ilustrativas de los que podemos beneficiarnos en el aula para aumentar la motivación de nuestros alumnos, pues como alumna, los he presenciado en múltiples ocasiones, y además de que siempre suelen resultar dinámicos, amenizan la clase.

Por consiguiente, y gracias a esta popularidad de la que hablaba, se ha creado una nueva opción llamada Youtube Edu, pensada exclusivamente para ayudar a descubrir la riqueza de los materiales educativos que nos ofrecen colegios y Universidades de todo el mundo. Su uso, al igual que el tradicional Youtube, está abierto a todo el público y sigue siendo sencillo de manejar, por lo que se convierte en un apoyo muy útil.

Por otro lado, encontramos Twitter, una herramienta que nos posibilita una nueva forma de comunicación, permitiendo al usuario compartir información, mantenerse actualizado y socializarse. Su servicio gratuito y su facilidad a la hora de familiarizarse con él, han revolucionado la comunicación en todos los sentidos y, en el campo de la educación nos ha abierto un gran panel de posibilidades al alcance tanto de los docentes, como de los alumnos. Y es que, a través de Twitter, podemos desde seguir portales y personas que continuamente aportan información interesante sobre temas educativos, hasta compartir con todo el mundo, recursos propios o, descubiertos en la red. Podríamos incluso, utilizarla como medio de comunicación con nuestros alumnos para facilitarles recursos o proponerles temas para debatir.

Por todo ello, como alumna de la Facultad de Educación y futura maestra, considero de suma importancia saber de la existencia de las otras alternativas que nos ofrecen estas herramientas que utilizamos tan frecuentemente. Una vez más, su uso nos ayudará a estar, como me refería al principio de esta reflexión, “actualizados”, “conectados con la realidad”

Una realidad que casi sin darnos cuenta nos está haciendo avanzar a pasos agigantados, tanto en el ámbito de la educación como en el resto, destacando principalmente el de la comunicación, el cual es indispensable y está íntimamente ligado a la educación, dado que es imposible que exista la una sin la otra.

Una realidad, que no me lleva a pensar otra cosa que no sea que las nuevas tecnologías son nuevas posibilidades

No hay comentarios:

Publicar un comentario