lunes, 30 de abril de 2012

(E.I) BUEN USO DE LAS TIC

Es necesario conocer todas y cada una de las ventajas que proporcionan las TIC.
Están presentes en nuestra vida y son imprescindibles, ocupan un lugar central en la sociedad con una importancia creciente. 
Muchos padres temen a las TIC, no las conocen y  pueden sentirse sobrepasados por la habilidad tecnológica de sus hijos, sin embargo, hay varias lecciones que éstos pueden enseñarles para ayudarlos a mantenerse seguros mientras socializan en línea.

Una web que es de gran ayuda es Chaval.es la cual pretende salvar la brecha digital entre padres, madres, tutores y educadores informándoles sobre lo que ocurre en la red, que es lo que interesa a los jóvenes y que es imprescindible para proteger, educar y motivar a los menores en el buen uso de las TIC.




Aquí os dejo el enlace de la web citada. Espero que se os sea de utilidad. Es muy interesante.

(E.I)PRESENTACIÓN DE LA DEFENSA DEL PORTAFOLIO

DEFENSA DEL PORTAFOLIOS TIC




Os dejo en mi última entrada la presentación de la defensa del portafolio de esta asignatura. En ella quedan resumidos todos los contenidos adquiridos durante estos 4 meses. Un saludo. 

GLOGSTERS: PÓSTERS DIGITALES





Las nuevas necesidades que presenta el alumnado nos hacen recurrir a nuevas formas de enseñanza, dado que las generaciones de hoy en día son diferentes a la mía, muy distintas a la de mis padres y nada tienen que ver con la de mis abuelos. 

De ahí que los profesores demanden nuevas alternativas para la enseñanza. 

Por suerte y gracias a la ayuda de Internet, contamos con numerosas herramientas que están a nuestro alcance y que pueden contribuir a nuestro acercamiento con los alumnos, en la medida que éstos se sientan identificados con formas de trabajo actuales, motivadoras y, sobre todo, útiles.

Una de estas herramientas que pueden facilitarnos nuestra labor como docentes es la llamada Glogster Edu perteneciente a la Web 2.0.

Glogster Edu, permite crear pósters digitales multimedia, los cuales pueden ser impresos, insertados en una Web o, proyectados y utilizados en clase, sirviendo de apoyo a la presentación de unos determinados contenidos. 

Las ventajas de dicha herramienta coinciden con sus principales características que no son otras que:

  • Su especificidad: al ser un programa especialmente pensado para hacer pósters presenta unas herramientas concretamente diseñadas para dicho fin.
  • Su facilidad de uso: su funcionamiento es bastante intuitivo y los resultados son visibles en el mismo momento de realizarlos, pues para mayor índole, no es necesario descargar ni instalar ningún programa, ya que toda la tarea se hace a través de la Web y queda guardado en ese mismo espacio.
  • Su formato digital permite probar, corregir, añadir, o borrar todo cuanto se desee. Además, se pueden insertar imágenes, fotografías, vídeos y sonidos de audio, guardados tanto en nuestro ordenador como en Internet. Y sin duda, una de las grandes ventajas que nos ofrece Glogster, es la utilización de audios y vídeos grabados desde el propio programa. (Siempre que dispongamos de un micrófono y una WebCam, lo cual es cada vez más frecuente en la mayoría de los ordenadores). Esto supone además, un rasgo distinto respecto al resto de generadores de carteles on-line
  • Su carácter en línea: permite crear enlaces, utilizar los pósters en blogs y webs y compartirlos con otros usuarios, lo cual es especialmente relevante para nosotros, puesto que nos permite llevar a cabo un trabajo colaborativo.
  • Y por último, el carácter atractivo con el que se presenta ante el alumnado, debido a la gran variedad de estilos de diseño que nos ofrece para ir configurando los diferentes apartados que forman parte de los pósters. 


En definitiva, se trata de carteles interactivos. Pero, ¿para qué podemos utilizar Glogger? Pues fundamentalmente, su uso está destinado a servir como soporte de producciones orales, escritas o audiovisuales del alumnado. Aunque también el profesorado puede beneficiarse, dado que el carácter atractivo del que hablábamos antes, le hace ser muy válida para presentar los contenidos en el aula o proponer proyectos de trabajo de forma más motivadora.

En cualquier caso, las funcionalidades expuestas nos remiten a una metodología activa en la que el desarrollo de las competencias se hace patente: se aprende haciendo.

Por mi parte, el hallazgo de esta herramienta ha sido todo un descubrimiento. Realmente pienso que su uso puede ser muy útil y que se adapta a las nuevas necesidades de los nuevos tiempos que comentaba al comienzo de esta reflexión.

Para finalizar, os dejo un enlace que os llevará hasta un ejemplo de lo que es Glogger Edu, de manera que os empecéis a familiarizar con la Web en el que caso de que nunca la hayáis manejado. Espero que os resulte tan atractiva como a mí.

http://egomez.edu.glogster.com/glog-beneficios-usos-y-muestras-de-glogs/

(E.I) PRESENTACIÓN DEFENSA DEL PORTAFOLIOS


¡Buenas tardes! Aquí os dejo el PowerPoint que expondré el día 2 de Mayo y que he colgado en SlideShare. En él se reflejan los conocimientos que he adquirido durante las prácticas de este cuatrimestre centrándome en el Blog, la Webquest, herramientas 2.0 y JClic.

Espero que os guste. Un saludo.


(E.I.) VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA

Bueno, ya estamos aquí, en la recta final¿Quién lo diría? Parecía tan lejana...

Este cuatrimestre me incorporé una semana tarde a las clases y cuando me enteré de que teniamos una asignatura sobre TIC (que no TIC's) pensé que sería muy práctica y que nos vendría muy bien entre tanta asignatura teórica. Pero cuál fue mi sorpresa cuando llegué al aula y todo lo que la profesora decía me sonaba a chino... Ya puedo empezar a ponerme las pilas (pensé).

Las clases teóricas, sinceramente, me encantaban. Solo bastaba con el profesor, su presencia y su experiencia, paradógicamente, nada de TIC hasta que las clases avanzaron.

En cuanto a las clases prácticas, he de reconocer que he aprendido mucho, que ha sido una experiencia muy positiva, que hemos aprovechado mucho el tiempo... Pero no sería justo olvidar todo el esfuerzo, todas las horas de biblioteca, el tiempo dedicado tanto dentro como fuera del aula, todo el trabajo individual que hemos tenido aún trabajando en grupo. He aprendido sí, pero a base de equivocarme una y otra vez y mentiría si dijese que en más de una ocasión no he estado a punto de tirarme de los pelos. Sabíamos el resultado final cual debía de ser, pero el medio para lograrlo estaba en nuestra mano, aprendizaje significativo en estado puro. Lo último que pretendo es criticar la metodología, a la que apoyo, solo intento valorar todo nuestro esfuerzo y constancia.

Sé, que si la asignatura no hubiese sido tan dura, no hubieramos aprendido ni la mitad de lo que ahora sabemos. Que si nos pides un 100% hubiesemos dado un 70%, pero al pedir un 120% seguro que nos hemos quedado rozando el 100%. Y así debería de ser en todas las materias.

Despues de todo, miro atrás y sólo me queda agradecerle su actitud y su forma de enseñar. Si no hubieses exigido como lo has hecho, no habríamos aprendido tanto . Estoy segura de que la base que nos has ayudado a construir a cerca de las TIC nos va a ayudar mucho en nuestro futuro profesional.

                                                                              GRACIAS


(E.I.) NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS POSIBILIDADES.





Las nuevas tecnologías, como gran herramienta que son, se actualizan día a día, y la escuela no puede, o al menos no debe, vivir al margen de esta realidad.

Actualmente, los estudiantes se incorporan en el mundo digital de forma casi natural y, en la mayoría de los casos, forma parte de su rutina diaria. 

Y es llegados a este punto donde encontramos el gran dilema: en nuestro país, la educación del presente combina infraestructuras precarias con tecnologías de Estados avanzados, docentes formados tradicionalmente, al lado de hábiles maestros de nuevas generaciones de cibernautas, o dicho de otra forma: una escuela del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

No obstante, prefiero no ser pesimista y pensar que esta realidad no es más que el fruto del momento de transición en el que nos encontramos, pues a pesar de que hoy en día las TIC ya son un apoyo curricular y didáctico, y se conciben como nuevas posibilidades de medios y escenarios, hay que tener en cuenta que su integración no resulta un proceso sencillo, puesto que implica sucesivos ajustes en los modos de ver y pensar de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Ahora bien, para hacer que este “momento de transición” llegue a su fin, los docentes debemos estar en una formación permanente y actualizarnos día a día, al compás de nuestros alumnos y de las nuevas tecnologías. 

Así pues, me gustaría destacar dos grandes herramientas que todos conocemos pero que tal vez, las usamos para otros fines relacionados con el ocio personal, ignorando las posibilidades que nos pueden aportar en el ámbito de la educación. Dichas herramientas no son otras que: Youtube y Twitter. 

Por un lado, Youtube fue creado como un sitio web donde alojar vídeos, y esa sigue siendo su función. Pero su gran y rápida popularidad creciente desde 2005, ha hecho que podamos contar con un inmenso abanico de posibilidades, donde todo aquello relacionado con la educación, no se ha quedado al margen. Todo lo contrario, Youtube se nos muestra como un nuevo recurso didáctico en el que apoyarnos, donde podemos encontrar desde vídeos de profesores que nos aporten nuevas ideas a nuestras clases, hasta vídeos de los propios alumnos que nos ayuden a aprender de su nueva concepción de la realidad. A su vez, existen multitud de vídeos a modo de montajes de fotografías ilustrativas de los que podemos beneficiarnos en el aula para aumentar la motivación de nuestros alumnos, pues como alumna, los he presenciado en múltiples ocasiones, y además de que siempre suelen resultar dinámicos, amenizan la clase.

Por consiguiente, y gracias a esta popularidad de la que hablaba, se ha creado una nueva opción llamada Youtube Edu, pensada exclusivamente para ayudar a descubrir la riqueza de los materiales educativos que nos ofrecen colegios y Universidades de todo el mundo. Su uso, al igual que el tradicional Youtube, está abierto a todo el público y sigue siendo sencillo de manejar, por lo que se convierte en un apoyo muy útil.

Por otro lado, encontramos Twitter, una herramienta que nos posibilita una nueva forma de comunicación, permitiendo al usuario compartir información, mantenerse actualizado y socializarse. Su servicio gratuito y su facilidad a la hora de familiarizarse con él, han revolucionado la comunicación en todos los sentidos y, en el campo de la educación nos ha abierto un gran panel de posibilidades al alcance tanto de los docentes, como de los alumnos. Y es que, a través de Twitter, podemos desde seguir portales y personas que continuamente aportan información interesante sobre temas educativos, hasta compartir con todo el mundo, recursos propios o, descubiertos en la red. Podríamos incluso, utilizarla como medio de comunicación con nuestros alumnos para facilitarles recursos o proponerles temas para debatir.

Por todo ello, como alumna de la Facultad de Educación y futura maestra, considero de suma importancia saber de la existencia de las otras alternativas que nos ofrecen estas herramientas que utilizamos tan frecuentemente. Una vez más, su uso nos ayudará a estar, como me refería al principio de esta reflexión, “actualizados”, “conectados con la realidad”

Una realidad que casi sin darnos cuenta nos está haciendo avanzar a pasos agigantados, tanto en el ámbito de la educación como en el resto, destacando principalmente el de la comunicación, el cual es indispensable y está íntimamente ligado a la educación, dado que es imposible que exista la una sin la otra.

Una realidad, que no me lleva a pensar otra cosa que no sea que las nuevas tecnologías son nuevas posibilidades

domingo, 29 de abril de 2012

(E.I) VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA

Mi valoración de la asignatura de Medios, materiales y TIC para la enseñanza es muy positiva, ya que la considero de gran utilidad e interés para mi futuro profesional, y mi experiencia como alumna ha sido muy satisfactoria.
Mis conocimientos previos sobre las nuevas tecnologías eran muy básicos, y gracias a esta asignatura he adquirido conocimientos, he conocido herramientas que me serán muy útiles como futura docente, y he aprendido que las nuevas tecnologías nos abren un abanico muy amplio de posibilidades para llevar a cabo un satisfactorio trabajo en el ámbito educativo.
Al principio, he de reconocer que me encontraba un poco perdida y me ha sido difícil realizar ciertas prácticas, pero, tanto en las clases teóricas como las prácticas, he aprendido mucho,lo cual me ha servido para saber solucionar cualquier contratiempo o duda que haya podido surgir con alguna de éstas.
Durante todo el cuatrimestre hemos realizado muchas prácticas, en mi opinión la práctica de la herramienta JClik,  ha sido la de más utilidad para nuestra futura labor como educadoras.
 La realización de la WebQuest ha sido la más costosa pero a la vez, para mi la más gratificante, la que, con diferencia, más me ha gustado y de la que me siento muy orgullosa.
Esta asignatura me ha servido para comprender un poco más un mundo que cada día es más tecnológico, por ello doy las gracias a la profesora María Trinidad Rodríguez Cifuentes, por ofrecernos su tiempo y su ayuda, pero siempre dándonos la oportunidad de resolver los problemas por nosotras mismas, practicando, porque es así como de verdad hemos aprendido.
También agradecer a las compañeras de mi grupo por su excelente colaboración y trabajo en equipo. Porque todas hemos aportado nuestro granito de arena, para llevar a cabo todas las prácticas con esfuerzo, pero con mucha ilusión por aprender.

(E.I.) LAS PIZARRAS DIGITALES EN EL AULA



La rápida evolución de las TIC y su repercusión en todos los ámbitos de nuestra vida es innegable y, por supuesto, la educación no podía ser una excepción.

Y es que no hace falta hacer un gran recorrido histórico para darnos cuenta de ello. Una simple mirada atrás, hacia nuestra propia infancia, basta para darnos cuenta del rápido avance que se ha producido en tan pocos años.

Personalmente, de los recuerdos que tengo de mi etapa en Educación Infantil y de Primaria, ninguno pertenece al de profesores usando algo más allá de un obsoleto radiocasete. Tuve que esperar hasta Secundaria para manejar y relacionarme con los ordenadores, pero no fue hasta Bachillerato, cuando realmente aprendí con ellos y a través de ellos. Además, en mi último año de colegio se estaban introduciendo las pizarras digitales y tuve la suerte de poder familiarizarme con ellas.

En sí, una pizarra digital es “una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una potente herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combinan el uso de la pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC”. Es decir, que se trata de pizarras que teóricamente, han sido diseñadas para hacer el desarrollo de las clases mucho más atractivo y dinámico, tanto para los profesores como para los alumnos.

Ello, daría lugar a un aumento de la eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues, por una parte, resulta un instrumento motivador para los alumnos: les hace más atractiva e innovadora la materia y permite su participación. Mientras que  por otro lado, para los docentes supone un recurso que les ayuda al transcurso de las clases: permite volver a repasar contenidos anteriores sin necesidad de volver a escribirlos, lo que conlleva a su vez, a un ahorro del tiempo; se puede explicar de forma mucho más llamativa, favoreciendo a los alumnos con discapacidad (especialmente a aquellos que presenten problemas visuales o auditivos); y es posible utilizarlas en todas las etapas educativas, desde Infantil hasta Bachillerato.

Nuevamente, me es inevitable volver a los recuerdos que tengo sobre mi experiencia con las pizarras digitales en Bachillerato, y además de los beneficios anteriormente citados, me gustaría destacar la participación tan directa que éstas ofrecían y la sensación de actualidad que transmitían, por el simple hecho de poder poner ejemplos de lo que se estuviese estudiando, haciendo así, mucho más ameno y dinámico el aprendizaje, acercando al alumno al objeto de enseñanza y, evitando por tanto, las clásicas formas de enseñar, como aparece reflejado en la imagen que he seleccionado.

Sin embargo, es preciso recordar el famoso “efecto novedad” a través del cual, un alumno presta mayor atención e interés cuando se le cambia el sistema de presentación de la materia. Dicho efecto, posee un tiempo limitado hasta que se convierte en algo rutinario y, puesto que personalmente no trabajé durante un largo tiempo con este recurso, no sé si estaba bajo este “efecto novedad”.

En cualquier caso, está en las manos del docente hacer de este valioso instrumento un recurso versátil y motivador, pues cumple con todas los requisitos para serlo y sería un verdadero desperdicio no saber aprovecharlo.

Por último, os dejo un documento sobre el que me he apoyado para poder obtener algunos datos concretos, el cual, fue publicado en mayo del 2006 por la web de red.es, bajo el título de “La pizarra interactiva como recurso en el aula”.

http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf

Si al igual que yo, pensáis que éstas son un recurso del que podemos sacar un gran provecho, os invito a la lectura de dicho documento, pues considero que es bastante claro y, seguramente, contestará a cualquier duda que os pueda surgir sobre las pizarras digitales.




sábado, 28 de abril de 2012

(E.I) POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS DE LAS TIC



Las nuevas tecnologías por su carácter novedoso y por su multiplicidad de funciones son una herramienta idónea para acercar los contenidos curriculares a los alumnos envasados en un formato al que ellos están acostumbrados en su forma de hacer habitual. Esto nos facilita el capítulo de la motivación pues se da por hecho que trabajar con el ordenador utilizando las nuevas tecnologías es agradable a la mayoría de los alumnos que incluso presentan destrezas superiores a sus maestros. Por lo que es una muestra de autoconfianza poder expresarse a través de estos medios en los que ellos se sienten como peces en el agua.

Por otra parte las Tic están abiertas a un sinfín de opciones que van más allá de los caminos trazados en los métodos habituales y son muy interesantes para desarrollar las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Nos llevamos grandes sorpresas cuando dejamos esta responsabilidad creativa en manos de los alumnos, pues nos sorprenden con realizaciones que no habíamos sospechado inicialmente.

Un ejemplo que puedo ofrecer es el caso que se nos dio una vez en cuarto de la ESO ante una visita de alumnos suecos. Había que explicar como era nuestra región y en gran grupo elaboramos un power point en el cual tuvimos la idea de traducir los textos al sueco. Cuando después se presentó causó una gran expectación en los alumnos visitantes.

Evidentemente ninguno de nosotros sabíamos sueco y era imposible haber hecho algo parecido con las técnicas tradicionales, pero los traductores que proporciona Internet ofrecen esta posibilidad y muchas otras.

(E.I) VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA


En cuanto a la evaluación de la asignatura decir que ha superado mis expectativas, ya que no sólo se ha centrado en aspectos teóricos, sino que nos ha enseñado a utilizar múltiples herramientas para nuestra práctica como docentes. He de decir que en un principio éstas prácticas me han resultado complicadas, ya que era la primera vez que utilizaba estas herramientas, y me he sentido muy perdida, considerando la Webquest la herramienta que más  nos ha costado solventar, y la práctica de JClic la más sencilla de todas ellas.
En general esta asignatura me ha resultado una experiencia valiosa tanto como alumna, como futura profesora, ya que estas herramientas nos proporcionan experiencias únicas de aprendizaje.
Vivimos en una sociedad tecnológica, así que considero imprescindible que estemos preparadas para ello, para incorporar en nuestra metodología los recursos tecnológicos de manera didáctica convirtiendo éstos en un apoyo y no en una dificultad. Pienso que el esfuerzo ha merecido  la pena y en un futuro no muy lejano las nuevas tecnologías potenciarán un cambio sustancial en la futura educación.
Para finalizar, dar las gracias a todas mis compañeras de grupo: Mamen, María, Paula y Ana por su apoyo y participación, porque gracias a la colaboración de todas ellas hemos podido sacar adelante todas las prácticas de manera gratificante. Muchas gracias también a la profesora Mª Trinidad Rodríguez Cifuentes por atender con paciencia a todas nuestras preguntas y por habernos hecho ver la cantidad de recursos que tenemos a nuestra disposición para integrar las tecnologías en la diversidad de nuestras aulas.
Un saludo.

(E.I) CUENTOS INTERACTIVOS

Una de las aplicaciones tecnológicas que me parece interesante y merecedora de hacer una reflexión es la de los cuentos interactivos. He encontrado una web que me ha parecido muy  interesante y os invito a que la visiteis "ClicClicClic Cuentos interactivos".
Esta web ofrece historias originales para acercar a los niños las nuevas tecnologías a través de cuentos interactivos.



Mucha gente puede pensar que la tecnología y el hecho de contar un cuento o una historia son dos cosas incompatibles, pero el caso es que las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles para acercar la literatura a los niños y enseñarles cualquier tipo de contenidos mediante los cuentos interactivos.
En el centro donde realizo el Practicum de Educación Infantil, para iniciar a los niños en la lectoescritura, utilizaban cuentos interactivos, cuyos protagonistas eran las letras, y los resultados eran excelentes. No sólo aprendían, si no que aprendían divirtiéndose.
Las nuevas tecnologías están al alcance de todos, la mayoría de los niños ya han estado delante de un ordenador antes de estar en el colegio, incluso me atrevería a decir que lo manejan mejor que algunos adultos. Si la tecnología ya es algo cercano a ellos ¿por qué no acercarles la literatura a través de ella?
Aunque esté de acuerdo en que el cuento interactivo es  una aplicación muy útil para acercar la literatura a los niños, tanto en casa como en la escuela, he de decir que, en mi opinión, un ordenador nunca podría sustituir un libro, ni la lectura interactiva a la lectura tradicional. Pero no creo que sean acciones incompatibles, pienso que alternando ambas cosas se puede lograr que los niños se diviertan aprendiendo y que aprendan a amar la literatura.






(E.I) LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Ya hemos visto que las TIC son de gran utilidad en el ámbito educativo, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Me ha parecido interesante investigar si las TIC también sirven de ayuda en casos de niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales). He encontrado en Youtube este vídeo explicativo que me ha aclarado bastante esta duda que tenía, y del cual haré una breve reflexión.



Después de ver este vídeo, el cual os recomiendo que le echéis un vistazo, he llegado a la conclusión de que las TIC pueden apoyar significativamente el proceso de aprendizaje y desarrollo de los alumnos con NEE y les permite aprovechar sus capacidades con menos restricciones.
Las TIC proporcionan múltiples funciones a los alumnos discapacitados o que requieren algún tipo de atención especial, facilitando instrumentos y herramientas que les permitan realizar cualquier tipo de actividad, y también facilitan la comunicación, con lo cual  favorecen su adaptación y autonomía.
Existen todo tipo de medios y dispositivos tecnológicos para niños con NEE como teclados adaptados, punteros, lectores de textos, calculadoras parlantes, periférico para lectura braille... Para cualquier discapacidad existe una adaptación, con lo cual pienso que todos los centros educativos deben garantizar el acceso a las TIC, y todos estos medios y dispositivos que nos ofrecen, para ayudar a los niños con NEE y así favorecer su integración, creando así una educación inclusiva.


(E.I.) 150 HERRAMIENTAS GRATUITAS PARA CREAR MATERIALES EDUCATIVOS CON TIC


Hoy día, en pleno siglo XXI y con la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance, un maestro no se puede quedar estancado en la metodología que era eficaz hace 30 años, pero no ahora. La educación en general, debe afrontar y adaptarse a los cambios tan radicales y transgresores que experimenta la sociedad en que vivimos. Y estos cambios, suponen necesariamente aplicar las nuevas tecnologías en el aula, la enseñanza y en el aprendizaje del alumno.
Por todo ello, pienso que la plataforma que os presento a continuación, es una gran herramienta que, como futuros docentes, nos permite innovar y crear materiales didácticos más atractivos e interactivos, de una manera fácil, sencilla y al alcance de todos.


A lo largo de la elaboración de nuestra WebQuest, buscando una alternativa al uso del programa Jclic, que no lográbamos instalar correctamente, tropecé afortunadamente con esta web. El título me pareció muy atractivo: muchas herramientas, gratis, para crear material educativo a través de TIC. Así que dediqué bastante tiempo a investigarla y a pensar de qué forma podría sernos útil.
Las herramientas didácticas están organizadas en diferentes bloques, dependiendo del tipo de material que necesites crear. Puedes elegir entre una gran cantidad de recursos, aquí os muestro algunos ejemplos:
  1. Cuentos
  2. Generadores de cuadernos
  3. Generadores de cuestionarios de ejercicios
  4. Generadores de WebQuest y caza del tesoro
  5. Generadores de sopas de letras y tarjetas de vocabulario.


Además, dentro de cada bloque aparece el título de las diferentes herramientas que te permitirán crear el material educativo acompañado de una breve, pero clave, descripción de ella que te permite discriminar aquellas que te puedan ser útiles de las que no sin necesidad de abrir la aplicación, permitiéndote así agilizar tu búsqueda.


Ejemplo:
Puzzlemaker: es una herramienta que genera puzzles, sopas de letras, crucigramas, laberintos, mensajes escondidos y eejercicios similares. Es una aplicación gratuíta que no obliga previamente a registrarse como usuario. Permite imprimir los resultados o guardarlos como una imagen.

La considero una herramienta muy útil para todos los docentes. De hecho nosotras utilizamos una de llas para realizar varios puzzles personalizados que después integraríamos en forma de actividad en nuestra WebQuest.


He podido apreciar ciertos inconvenientes: algunas herramientas están en inglés, la búsqueda se hace un poco pesada(porque no te especifica el nivel al que está dirigida cada actividad). Determinadas herramientas, aunque las menos, no consiguen abrirse.

Pero, a pesar de ello, pienso que son muchasmás las ventajas que nos ofrece que las desventajas que pueda tener.

Desde aquí os invito a visitar la Web y a comentar que os ha parecido.

(E.I.) ¿PARA QUÉ INVERTIR EN DISPOSITIVOS
TECNOLÓGICOS SI TRABAJAMOS IGUAL QUE SI NO
LOS TUVIÉSEMOS?



Son muchas las ventajas que proporciona la aplicación de TIC en el aula, son una herramienta que hace que los contenidos sean  más atractivos y motivadores para los alumnos. Pero también creo que llevarlas a cabo no es tarea fácil, que nos encontramos hoy día con generaciones de maestros que el uso del ordenador se les queda grande, que no consideran que sea necesario y piensan que hasta hoy, la metodología que han llevado a cabo ha sido la adecuada.
 Muchos tienen miedo a lo desconocido, a no saber manejarse con ellas, para muchos, es un terreno que no controlan y esto les crea inseguridades que al final desembocan en el rechazo de las TIC como materiales didácticos. Otro factor que juega en contra es el esfuerzo y el trabajo que supone para un docente, en primer lugar, manejar las TIC  y en segundo lugar, incorporarlas al aula.
Pero también, cada vez son más los profesores que tienen una mente más abierta, y conciben de forma positiva y necesaria el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Pero, lógicamente, siendo conscientes de que necesitan de una formación específica para poder llevar a cabo todo este proyecto.

Es conocido por todos el PROGRAMA ESCUELA 2.0. Medida llevada a cabo por el Ministerio de Educación, a través del Instituto de Tecnologías Educativas en el año 2010.
A modo de resumen, se trataba de un proyecto de integración de las TIC en los centros educativos, que contemplaba el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno/a. El objetivo suponía poner en marcha las aulas digitales del s. XXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad. En definitiva, a partir del curso 2010/2o11, cada alumno de quinto curso de primaria de las escuelas públicas y concertadas dispondrían de un ordenador portatil , que lo acompañaría hasta acabar la Educación Secundaria Obligatoria.
A pesar de que apoyo está medida, no sirven de nada si no se llevan a cabo cambios sustanciales desde dentro del sistema educativo. No se puede introducir un cambio tan radical en la enseñanza manteniendo la misma metodología que si no contáramos con estos dispositivos tecnológicos, es incoherente.

Lo primero que hay que hacer es formar sistemáticamente en el uso de las nuevas técnologías al profesorado que, por las circunstancias que sean, carecen de estos conocimientos. Porque las generaciones que a día de hoy estudian el grado de maestro, están más familiarizados con las TIC y tienen ya una base sobre la que poder trabajar.Pero ¿qué hay de las maestros que aún trabajan y no tienen apenas idea de manejar el ordenador?¿qué les pueden ofrecer a los alumnos, eso sí, dotados cada uno con un ordenador portatil?

Otro punto a considerar, es el dotar al profesorado de los centros de suficientes ordenadores. De poco serviría que las Administraciones dieran un ordenador a cada alumno y que los profesores no dispusieran de un número suficiente de ordenadores o las aulas de informática carecieran de los dispositivos tecnológicos necesarios para llevar acabo  la enseñanza.

Sobre esta medida podía escribir muchos más renglones, pero me conformo con dejar en el aire, a modo de reflexión, la siguiente pregunta:

¿ Dotar al alumno de un ordenador portatil personal mejora su rendimiento escolar?

Yo lo tengo claro, ¿Y tú?

Os dejo un enlace a un noticia del diario digital "la Gaceta" muy interesante sobre el tema.Ver noticia


Propongo abrir un debate y  comentar vuestro punto de vista.



viernes, 27 de abril de 2012


(E.I.)¿EDUBLOG?


El objetivo de esta entrada es conocer un poco más los Edublogs, respondiendo a interrogantes como: ¿Qué son? ¿Quién los crea? ¿Cómo se utilizan?.Y para ello utilizaré como apoyo un esquema que Juan José de Haro ( profesor y coordinador de TIC) publicó el viernes 3 de agosto de 2007 en su blog "EDUCATIVA" (Bajo licencia de Creative Commons).

DEFINICIÓN

Los edublogs son blogs cuyo objetivo es apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo, también los podemos definir como blogs utilizados con fines educativos en entornos de aprendizaje.
 Los Edublogs tienen muchas ventajas, pero me gustaría resaltar el pacto work in progress (WIP) qye acoge la rectificación o modificación de la entraada en un momento dado, facilitando así su actualización.
Desarrollaré una descripción del mapa conceptual que aparece a continuación, que explica los tipos de Edublogs que existen según su finalidad y lo que caracteriza a cada uno de ellos.



CLASIFICACIÓN DE LOS EDUBLOGS SEGÚN SU FINALIDAD

  • Blogs cuya finalidad es gestionar el material del profesor
Blog de Aula: lo desarrolla el profesor, contiene información para el alumno.
Blog colectivo de profesores: lo desarrollan varios profesores, contiene información para el alumno.

  •  Blogs cuya finalidad es gestionar proyectos individuales de alumnos
Blog del alumno: lo desarrollan los alumnos, contiene el desarrollo de tareas individuales .

  •  Blogs cuya finalidad es gestionar el material del profesor

Blog colectivo del alumno:lo desarrollan los alumnos, aunque también puede intervenir el profesor, contiene el desarrollo de tareas colaborativas.
Blog colectivo de profesores y alumnos: lo desarrollan profesores y alumnos de manera conjunta, contiene información para el alumno y desarrollo de tareas colaborativas.
Blog colectivos de centros educativos: lo desarrollan profesores y/o alumnos de varios centros, contiene información sobre proyectos de colaboración entre centros.

El esquema, además proporciona un ejemplo de cada uno de los tipos de Edublogs y se puede acceder a ellos a través de un enlace.

Antes de encontrar este esquema, no era del todo consciente del gran abanico de posibilidades que te ofrece el blog dentro del ámbito educativo. Siempre he pensado que un blog era una plataforma donde una persona escíbía reflexiones sobre algo que le interesase y que cualquiera de nosotros, como usuarios de la red, podía acceder a él, comentarlo o seguirlo. Pero ahora, he logrado entender que lo descrito anteriormente no era más que una pequeña parte de todo lo que podemos llegar a hacer.
Siempre pensé que un blog era de educación porque trataba temas relacionados con ella, no pensé que pudiera llegar a ser algo tan dinámico, flexible y cooperativo. Me parece una herramienta con un gran potencial educativo, concretamente en Educación Primaria y Secuandaria.

Práctica Recursos

Esta práctica trata sobre la distinción entre recursos didácticos y los elementos didácticos. Además de los distintos tipos de recursos que podemos encontrar.


Con la realización de esta práctica hemos aprendido a distinguir entre los diferentes recursos al igual que los elementos didácticos mediante los ejemplos proporcionados en la práctica.
Consideramos el recurso didáctico como un medio o ayuda que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los objetivos didácticos son objetivos, metodología, contenidos...que empleamos en en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

(E.G) Práctica JClic

En  esta práctica hemos descubierto uno de los recursos más interesantes para nuestra futura práctica como profesionales docentes. Se trata de la aplicación JClic, la cual nos ha resultado un recurso fácil de utilizar que nos servirá como complemento para la enseñanza, pudiendo realizar con ella diversos tipos de actividades educativas para los más pequeños, como rompecabezas, adivinanzas, asociaciones…
Con estas actividades interactivas trabajaremos tanto aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum.
Consideramos que esta herramienta ayuda a que desarrollen múltiples aprendizajes según sus propias capacidades y experiencias, debido a que las actividades contribuyen a que el niño sea un ente activo. De esta forma, le proporcionaremos al niño dos factores importantes: el autoaprendizaje y nuevas herramientas didácticas.





miércoles, 25 de abril de 2012

(E.G) PRÁCTICA Nº 3 CASO PRÁCTICO SOBRE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL


En la práctica nº 3 hemos analizado un caso práctico sobre la integración curricular de las TIC en educación infantil.
El texto trata sobre una profesora de Educación Infantil que quiere usar nuevas tecnologías en su aula. Así pues, se nos plantean varias cuestiones que hacen referencia a la forma de actuar de la maestra, haciendo alusión tanto a los criterios que ha tenido en cuenta, como a los que ha obviado para lograr la integración curricular.
Con esta práctica, hemos llegado a la conclusión de que para introducir las nuevas tecnologías es necesario llevar a cabo un proceso adecuado de integración: hay que tener en cuenta las capacidades de los alumnos; la organización del centro y la disponibilidad de sus recursos; la aprobación del profesorado; la integración de las tecnologías en el currículo…


Para verla, pinche aquí

sábado, 21 de abril de 2012

(E.I) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN


Es bien sabido que vivimos en una era de revolución tecnológica,donde el uso de las nuevas tecnologías está a la orden del día y, por consiguiente, el mundo de la educación también se ha visto afectado por esta revolución. En la asignatura de TIC he aprendido que la importancia de las nuevas tecnologías radica en la globalización del mundo de la información y de la comunicación, eliminando las barreras espacio-temporales. He encontrado esta imagen, que me ha parecido muy interesante y se encontraba en una página que además de hablar de la importancia de las TIC, cita también algunas de las ventajas e inconvenientes que tiene su aplicación en el ámbito educativo, aspecto que he considerado de gran utilidad. La primera ventaja que se hace evidente cuando aplicamos las TIC en el aula es la motivación en los niños. Al ser algo novedoso, los niños están más predispuestos al aprendizaje, lo que nos lleva a destacar otra ventaja importante, el aumento de la participación. Las nuevas tecnologías son también un canal de comunicación entre el profesor, el alumno y las familias. Ésto es algo que personalmente considero de gran utilidad, ya que facilita la interacción y colaboración familia-escuela, que como ya sabemos, es de gran importancia. Otra ventaja importante es el gran abanico de posibilidades que supone el contar con estos medios en un aula a la hora de realizar cualquier tipo de actividad. En mi experiencia como alumna en prácticas he podido comprobar la cantidad de actividades que los niños pueden hacer en el aula de informática y la facilidad con la que aprendían cuando la maestra usaba la pizarra digital. Esta página también resalta la creatividad y el trabajo en equipo, aunque con esta última no estoy del todo de acuerdo. Se podrá favorecer la cooperación en cierto tipo de actividades pero no en todas, ni mucho menos en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que como bien sabemos, cada alumno aprende de manera diferente, aunque repito, que tan solo es mi opinión. Por último nos habla de la inmensa cantidad de información, aunque más que una ventaja yo diría que es un arma de doble filo, pues también puede ser un gran inconveniente. No toda la información es válida, por lo que tener información sobre algo no implica tener conocimiento, además el exceso de la misma puede provocar saturación y cansancio, por lo que la motivación se perdería. Otros inconvenientes serían la dispersión, el uso inadecuado y con ello la pérdida de tiempo y sobre todo desaparecería el objetivo principal del uso de las TIC en el aula, que el niño aprenda. Como conclusión, opino que el uso de las TIC en el mundo de la educación es tan necesario como inevitable. Nos trae grandes ventajas en el proceso de enseñanza- aprendizaje siempre que le demos un uso adecuado, pero si no las usamos adecuadamente no tendrán ninguna validez didáctica. Por tanto el docente tiene gran responsabilidad a la hora de aplicar las TIC en la enseñanza. Las nuevas tecnologías son una gran herramienta, pero es el docente quien tiene que saber sacarle partido.
Para visitar la página pinche aquí

jueves, 19 de abril de 2012

(E.I) MENORES Y ACCESO A INTERNET EN EL HOGAR: NORMAS FAMILIARES


Título: Menores y acceso a Internet en el hogar: Normas familiares
Comunicar, nº34, v. XVII, 2010. Revista científica de Edocomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 135-143
Autores: Jaume Sureda, Rubén Comas y Mercè Morey
Publicado: 01-03-10

Internet ha revolucionado la forma de comunicarnos y socializarnos, pero aún no todo el mundo es consciente de las repercusiones que puede tener cada uno de los pasos que damos en la Red, y mucho menos los menores. Un niño o un adolescente que se haga una cuenta de correo electrónico con su nombre y con el año de su nacimiento, por ejemplo, corre el riesgo de ser una víctima de un pederasta; u otro niño que sube la foto de otro a una red social en la que no sale favorecido y se convierte en el centro de las burlas.



Este artículo analiza el establecimiento de normas por parte de los progenitores a sus hijos sobre la utilización de Internet en los hogares. Las familias juegan un papel importante para potenciar las oportunidades que Internet ofrece a los menores y minimizar sus peligros. En este documento se muestran los datos obtenidos mediante una seria de encuestas sobre una muestra de menores entre 6 y 16 años analizando el acceso de los menores a Internet desde el hogar; grado de autonomía o acompañamiento; tipos de normas impuestas por padres o madres…

Las conclusiones extraídas de esta investigación son que el 53% de los menores entre 6 y 14 años; y el 62% entre 15 y 16 años navegan por Internet sin que sus progenitores les establezcan limitaciones, y en el caso de que haya, éstas se refieren principalmente a restricciones de carácter temporal. Esta conclusión nos lleva a pensar que la mayoría de los padres y madres no son conscientes de los peligros de la Red.

Personalmente pienso que garantizar un buen uso de Internet por parte de los menores implica tanto a las familias como al profesorado. Para lograrlo es necesario proporcionar a las familias conocimientos suficientes que permitan controlar y guiar el uso de Internet de sus hijos; sensibilizar al colectivo docente sobre la necesidad de formar a su alumnado en el uso responsable de la Web; y modificar actitudes que permitan garantizar la seguridad en la red y un uso racional de la misma. 
Pienso que los padres deben estar más atentos al uso que sus hijos hacen de Internet, controlando no solo el tiempo, sino la frecuencia; los motivos por los que dicen que se conectan; la reacción y actitud que muestra cuando se les interrumpe navegando por la red.
Es muy importante enseñarles a seleccionar contenidos y fuentes de información fiables, desarrollando la capacidad de ser críticos con las mismas. El proceso educativo debe pasar por alertarles del peligro que conlleva facilitar datos personales en la red, entablar relación con personas desconocidas o el intercambio de archivos y mensajes en un entorno no seguro. 
Uno de los recursos que podemos utilizar, es la instalación de programas de protección en los ordenadores que limiten el acceso a determinadas páginas Web.

Aquí os dejo el artículo, que espero sea de vuestro interés.
Un saludo.








(E.I) ¿Es adecuado o no el uso de los ordenadores en infantil?


Título: "Las Nuevas tecnologías y la educación infantil"
Web: www.educa.madrid.org
Autora: Carmen López Escribano

Este artículo hace referencia a cómo las nuevas tecnologías han cambiado nuestra vida, y cómo cada vez es mayor la presencia de éstas en nuestra cultura.
El documento nos hace reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en edades tempranas y nos ofrece diferentes puntos de vista de distintos autores.

He elegido este artículo porque me ha parecido muy interesante como futura docente, ya que en alguna ocasión me he cuestionado si sería o no adecuado que niños tan pequeños utilicen los ordenadores.

Al leer este artículo he llegado a la conclusión de que el ordenador no se debe utilizar como sustituto de otras experiencias educativas que enriquecen la infancia, en cambio es un buen complemento para lograr el desarrollo integral del niño, tanto de forma intelectual como social.
El ordenador favorece la coordinación, les ayuda a resolver problemas espaciales y los motiva para la lectura, aunque no podemos olvidar que la utilización en exceso del ordenador es perjudicial como cualquier actividad en exceso; y debemos controlar tanto su uso, como una buena postura. Pienso que es primordial realizar una organización y estructuración del proceso de aprendizaje, donde los contenidos de la materia en cuestión se integren con el uso del ordenador e Internet como una herramienta de ayuda en ese proceso.

El ordenador es una herramienta que puede ser adaptada a los diversos aprendizajes de los alumnos; y su utilización puede resultar una experiencia muy valiosa tanto para el profesor, como para el alumno, ya que le proporcionará experiencias únicas de aprendizaje.


Sin más preámbulos aquí os dejo el enlace del artículo.
Espero que os guste.









miércoles, 18 de abril de 2012

(E.G.) Práctica 4: Búsqueda y selección de recursos con licencia Creative Commons

1.¿Qué son las licencias Creative Commons?
Son licencias que ofrecen algunas ventajas a terceras personas y están orientadas a facilitar la distribución y el uso de herramientas con contenido informático. Dichas ventajas se realizarán teniendo en cuenta cuatro condiciones:
-          El reconocimiento del autor
-          La no comercialidad de la obra
-          La no explotación de la obra para que crear otra deriva de la misma
-          Las obras derivadas deberán mantener la misma licencia
    
2.  ¿Cómo se cita este tipo de recursos?


Para citar adecuadamente este tipo de recursos debemos:

- Asegurarnos de que dicho documento dispone de licencia Creative Commons

- Saber el nombre del recurso

- Saber el autor que lo ha editado

- Conocer el tipo de licencia








- Debemos indicar el link o dirección dónde se ha sustraído el recurso, decir que licencia tiene y hacer un enlace a la página Creative Commons.

3. Incluir los recursos que habéis encontrado, citando correctamente su procediencia y el tipo de licencia.
La temática que hemos escogido con vistas a trabajar la próxima semana es la música y sus instrumentos.
La imagen que hemos escogido ha sido extrída de la web http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ y posee la siguiente licencia: CC BY-NC-SA 3.0, lo cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones de reconocimiento (debe reconocer los créditos de la obra de la manera específica por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra), no comercial (no puede utilizar esta obra para fines comerciales) y compartir bajo la misma licencia (si altera o transforma esta obra, o genera una obra deriva, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta).



Por su parte, el documento de texto que hemos elegido es el siguiente:

“Un pequeño gran hombre que pasó a ser uno de los músicos más importantes de todos los tiempos. Nos acercamos a su figura a través de este breve esbozo de su vida, extraido de la Wikipedia, mientras escuchamos un fragmento de una de sus sonatas para piano:

Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.”

Este texto ha sido extraído de webhttp:// clasemusica.wordpress.com/ y posee la siguiente licencia: CC-BY-SA 3.0 y permite: compartir, copiar, distribuir, ejecutar, comunicar públicamente la obra, realizar obras derivadas y hacer un uso comercial de esta obra.

Bajo las condiciones de Atribución (debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante). Compartir bajo la misma licencia (si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta).

4. ¿Qué ventajas consideráis que tienen la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?

El uso de recursos con licencias Creative Commons tiene muchas ventajas en el ámbito educativo. Una de ellas y la más destaca, es el hecho de que la información puede ser compartida por todos los usuarios de la red: trabajos, apuntes, presentaciones de Power Point, documentos, etc. De esta manera, podemos obtener nuestra propia información a partir de la  de otras personas y viceversa. Así pues, se extinguiría el problema del plagio o del famoso “copia y pega”, puesto que se encuentra en la mano del autor, que tipo de licencia pone al recurso, es decir, permite compartir información al mismo tiempo que se reconoce y se valora el autor de la misma.

En definitiva, favorece la universalización autorizada de la información, consiguiendo que la educación pertenezca a todos.